domingo, 9 de octubre de 2016

Producción Salvadoreña



Esta noche tuve la oportunidad de ver un capitulo de un programa salvadoreño llamado “el cipitio”, basado en una leyenda salvadoreña y se trataba sobre un escritor salvadoreño llamdo Alfredo Espino.

Me pareció muy interesante ver todo el trabajo que llevaba producir el programa. Ya que cuando estaba pequeño y lo miraba no me imaginaba en lo difícil que era por ejemplo ir a los lugares de grabación, ponerle el sonido al video, hacer la historia, la edición de todos los videos etc, etc, etc.

Me parece muy destacable la iniciativa de hacer un programa con una temática salvadoreña y que trate de enseñarle valores y cultura a los niños. Necesitamos más iniciativas de ese tipo, necesitamos visibilizar más las iniciativas en esos campos que ya se están haciendo.

Muchas veces entre tantas malas noticias olvidamos que en el país han habido y hay excelentes personas;  me gustaría escuchar más seguido sobre los buenos artistas que hay en el salvador y menos sobre nuestros malos políticos.

Te invito a ver alguna vez alguno de los capítulos del ciitio que hay en youtube y a agradecer al maestro y Protaginista José Rolando Menéndez Castro Director Vladimir Fernández y David Castaneda y al Escritor Rolando Menéndez Por su gran aporte para los niños salvadoreños.


Además pasa por su fb y dejales un comentario:  https://www.facebook.com/cipitiotv10/


miércoles, 14 de septiembre de 2016

El hombre que conocía el infinito


He escuchado que Dios habla por medio de números, y es imperdonable no creerlo. basta con que miremos la exquisita forma con la que se ordenan las hojas de una planta al nacer siguiendo la formula figonachi, no solo por un capricho de la naturaleza, sino porque es la forma más eficiente en la que puede llegar luz a cada una de las hojas….

Si  nos ponemos a ver el mundo con una mente matemática descubriremos números y formulas en cada planta, en cada animal, en cada montaña e incluso en el rostro de cada persona. Todo está organizado de una forma tan eficiente que es por eso que algunos llaman a Dios El Gran Arquitecto del Universo, imaginándolo como un ser que hizo todo de una forma exacta y con un motivo en especial.

Pero cuando hablamos de que Dios habla por medio de números no especificamos cual Dios… será el Dios Cristiano del viejo testamento que dejo las instrucciones numéricas exactas para construir el templo… o será el Dios Cabalístico el cual dejo letras hebreas relacionadas con números, o quizá algún Dios de la india que le revelaba formulas secretas a los ojos de una devoto.
Pues es de este ultimo Dios del que les quiero hablar hoy y de una película excelente que les quiero recomendar llamada “El hombre que conoció el infinito” que nos cuenta la historia de un matemático indio llamado Srinivasa Ramanujan, una persona sin estudios que logra comprender de una forma espectacular formulas numéricas extensas relacionadas con el infinito.

La película nos muestra todos los sacrificios y desafíos que tiene que hacer este joven para lograr compartir con el mundo esta revelación que llego a su mente y no dejar que ese conocimiento muriera con él.

Y pues no les cuento más porque  les echaría a perder una gran película basada en hechos reales.

Solo puedo decirles que si les gustaron películas como “código enigma” o “una mente brillante” esta película les va a encantar…. Les dejo el link para que puedan ver el tráiler de la película. 



miércoles, 8 de abril de 2015

Hector en busca de la felicidad


Mas que un derecho o una necesidad… todos tenemos la obligación de ser felices :D…
La felicidad parece esquiva y difícil; aún más en los tiempos convulsionados en los que vivimos y este es un tema perfecto para muchos libros y películas.

En esta ocasión quiero comentarles sobre una muy buena película que vi hace poco llamada “La Búsqueda de la felicidad de Hector” en la que un psicólogo con una vida rutinariamente tranquila decide ir en búsqueda del significado de la felicidad para poder ayudar de una mejor forma a sus pacientes. Lo que Hector no sabe y descubrirá es que la felicidad es más engañosa y simple de lo que todos creen.

A lo largo del recorrido a escribiendo en un pequeña libreta que le regala su novia todo lo que aprende sobre la felicidad en los lugares que visita. Compartiré con ustedes lo que el descubrió pero créanme, no es ni un 1% de todo lo que verán en la película, así que no hay problema si los leen antes de verla. Se la recomiendo mucho.

1-      Las personas creen que la felicidad es ser importante o tener mucho dinero.
2-    La felicidad es no saber toda la verdad
3-     Las comparaciones pueden arruinar la felicidad
4-     La felicidad puede ser amar más de una mujer a la vez
5-      La persona que amas te puede hundir o elevar
6-   La nostalgia no es como solia ser
7-      Debes de responder a la llamada que te hace la vida
8-      La felicidad es que te amen tal y como eres
9-      No puedes ser feliz si tienes miedo
10-   Ser feliz es estar completamente vivo
11-   Ser feliz es saber como celebrar
12-   Si tienes miedo de morir, también tienes miedo de vivir
13-   Escuchar es amar
14-   La nostalgia no es lo que solía ser
15-   Todos tenemos la obligación de ser felices


Si tienes más componentes para la felicidad :D compártelo con nosotros en los comentarios (Y) 

viernes, 16 de enero de 2015

¿Dónde están los buenos salvadoreños?


ya no sé si me leen los vivos, pero ahora escribo por los muertos… porque le prometí a un amigo en su lecho de muerte que no dejaría de escribir.
Y hoy me paso algo tan interesante que me inspiro a escribir… cuando salía de la colonia, me encontré con una persona que recolecta latas y plástico en las calles, no sé si donde tu vives pasa eso, pero en El Salvador eso es muy común, porque hay muchas personas que no encuentran una forma mejor de conseguir unas cuantas monedas.
Al verlo, mi novia y yo decidimos regalarle las latas y botellas que vamos guardando como reciclaje en la casa y cuando vemos a una persona como el que las recolecta se las regalamos.

Después de entregarle las latas, el hombre muy agradecido nos dijo que si alguna vez necesitábamos que alguien  cortara la grama o algún árbol, podríamos llamarlo para que el lo hiciera y asi ganar un poco mas de dinero. Agradecimos la oferta y seguimos caminando, pero pensé que No se adonde le tendríamos que llamarlo porque no nos dio su teléfono, no sé si tendría teléfono.  lo más interesante no era que nos propusiera que lo contactáramos sin tener forma alguna de hacerlo. Lo mas interesante es que no se limito solo a recibir ayuda, el hombre quería seguir trabajando, ganando las monedas de una forma mas digna. No quería  una limosna o simplemente que le diéramos dinero, quería intercambiar su trabajo por dinero, que le costara, pero sentirse satisfecho de no ser un parasito. En ese momento me pregunte… ¿ que paso con esas personas?
Recuerdo que los salvadoreños eran conocidos por 2 cosas en el pasado, la primera era que estaban en todo el mundo, y la segunda era que eran muy trabajadores, trabajan de sol a sol y casi siempre para ayudarles a sus familias; pero ahora, los salvadoreños son son reconocidos regulamente por una cosa… que les dejare a su imaginación.

Pero ¿que paso? En qué momento se cambio el trabajo digno y la satisfacción de hacer un trabajo bien hecho por la intimidación, las armas y saber que hay una forma fácil de conseguir dinero aunque eso signifique, robar, ultrajar, maltratar y muchas cosas más.

¿Donde están esas personas que trabajaban en el día de lo que fuera, pero con ánimo para poder conseguir dinero y ayuda a su familia, que preferían un trabajo malo antes que robar?, ¿donde quedo esas personas alegres que siempre estaban dispuestas a ayudar?, ¿esos que saludaban a los desconocidos por la calle, esos que si no hacían nada, pero por lo menos no hacían nada malo? ¿Fue la guerra lo que cambio el país?, ¿son los padres que no nunca están presentes en casa por trabajar o por evadir su responsabilidad de guías de los hijos? ¿Será la educación deficiente y deplorable que enseñan en la mayoría de las escuelas?, ¿será que los abuelos ya no enseñan principios a sus nietos?, ¿será que los nietos ya no tienen tiempo de estar con sus abuelos porque solo están en internet? ¿será que este país se está pudriendo poco a poco y está destinado a la destrucción?, ¿será que lo podemos salvar? Y ahora las personas buenas son cada vez más escasas, tan escasas que hasta podríamos preguntarnos ¿alguna vez existieron?

Bueno, yo sigo teniendo fe, cada vez menos jajaja pero sigo tieniendo, y espero que el salvador alguna vez cambie. No sé cómo diablos se va a lograr, pero sé que los milagros existen. Si vemos el desarrollo que ha tenido japon después de la devastación de la bomba atómica y ahora son un pueblo totalmente reconstruido de las cenizas. Si ellos pudieron nosotros también podríamos. Sé que dirán que los japoneses son especiales y que nuestras realidades y culturas son muy diferentes, pero todos los pueblos países tiene potencialidades, ellos descubrieron la suya y la usaron de la mejor forma, es necesario con urgencia que los salvadoreños olvidemos partidos y política y nos unamos para rescatar al El Salvador y no nos resignemos a simplemente morir mientras esperamos que otros hagan el trabajo que todos tenemos que hacer juntos.

El salvador muere lenta y tristemente mientras todos los sectores de la sociedad evaden la realidad. Esperan que los demás sectores salven el país y hagan su trabajo, esperan que alguien (no ellos) salve a El Salvador. Todos esperan que los demás hagan su trabajo pero no quieren hacer su propio trabajo, todos evitan aceptar por conveniencia o comodidad que el país es de todos y todos tenemos que sacarlo adelante.

jueves, 9 de octubre de 2014

Lucy... usando el cerebro...



La bellísima Scarlet Yohanson regresa a la pantalla grande con una nueva película que parece muy interesante llamada “lucy”, dirigida por Luc Besson y protagonizada por la antes mencionada actriz.

La temática nos enfrenta a la interrogante de: ¿Qué pasaría si el ser humano logra utilizar al máximo su cerebro?... ¿lograríamos controlar a voluntad todo nuestro cuerpo? ¿Lograríamos desarrollar poderes sobre humanos? O ¿simplemente nos convertiríamos en semidioses?.

Para mis gustos es una película bastante entretenida que les recomiendo ver con un ojo critico. Definitivamente no usamos el 100% de nuestro cerebro pero tampoco es cierto que utilizamos solamente el 10%. El cerebro es un órgano sumamente complejo que utiliza diferentes zonas para manejar diferentes funciones del cuerpo, desde el pensamiento hasta la respiración. Por ejemplo, si estamos durmiendo no utiliza las mismas zonas que si estamos corriendo. así que aunque no utilicemos el 100% al mismo tiempo tampoco es cierto que usemos el mismo 10% para todas las actividades que el cuerpo realiza.

Estas películas de ficción, lejos de molestar al medio científico deberían de motivar a los expertos a hablar sobre este tipo de temas y compartir el conocimiento de una forma mas sencilla con la población en general para que todos podamos entenderla y para los espectadores que no estamos muy familiarizados con el funcionamiento del cerebro, debería de incentivarnos a investigar mas para poder separa la realidad aceptada hasta el momento con la ficción.

No se si el ser humano lograra algún día utilizar el cerebro al máximo; puede ser, o es posible que algun arma atómica o un súper fenómeno meteorológico acabe con la sociedad. Pero aunque no puedo ver el futuro, si puedo ver las maravillas tecnológicas que ha creado el hombre utilizando el cerebro tal y como lo usa en la actualidad. el reto ahora, es ponerle mas alma y corazón a la tecnología para que sea amigable con el ser humano y el medio ambiente. El reto no es hacer celulares cada vez mas inteligentes para personas cada vez mas tontas, sino enfocarse en los verdaderos problemas… como por ejemplo solventar el hambre y las necesidades básicas para la población.


La naturaleza es un fantástico sistema de equilibrio y abundancia… no necesitamos usar el 100% de nuestro cerebro, el porcentaje que estemos utilizando debemos utilizarlo y enfocarlo de una mejor manera, hacia la humanidad y no hacia el consumismo.

sábado, 28 de diciembre de 2013

La vida como un álbum….


Es interesante ver que desde hace muchos años se tiene la tradición de llenar álbumes de tarjetas. Los hay de todo tipo, deportivos, de series de televisión, educativos y de lo que te puedas imaginar; es muy bonito rellenarlos aunque algunas veces puede ser muy difícil. pero ¿que aprendemos al tener un álbum lleno?
Creo que entre los aspectos positivos tenemos la perseverancia,  ya que es muy difícil obtener todas las tarjetas necesarias para poder rellenar el álbum.

También podemos mencionar la astucia y la socialización que logramos cuando necesitamos intercambiar las tarjetas con otras personas.

Pero podemos mencionar aspectos negativos del diseño de este pasatiempo…

Por ejemplo… el sistema nos da un libro vacío y nos dice donde tenemos que colocar cada tarjeta matando nuestra creatividad, no podemos ponerlas donde queramos sino donde el álbum dice… 

No solo coleccionamos las tarjetas que nos gustan sino que tenemos que coleccionar todas las que dicen el álbum.

Partimos de la idea de que tenemos un espacio vacío y tenemos que comprar muchos sobres con tarjetas para llenarlo, porque si es un álbum incompleto no está bien y debemos de hacer lo que sea para lograrlo.
No sé si es un poco extremista o negativo de mi parte ver los aspectos negativos, ¿pero me gustaría saber ustedes que piensan de los álbumes? Creen que sea una práctica positiva o negativa… bueno al final no importa lo que piense yo o ustedes lo importante es que si un niño o adulto es feliz llenando un álbum y tiene los recursos para hacerlo que lo haga, pero debemos de enseñarle a los niños a analizar porque hacen las cosas, para crear adultos mas consientes y responsables.


Hay que educar a los niños para que al crecer no sientan su vida como un álbum vació, que es necesario rellenar con cosas que no necesitan y que ni les gustan. Para que no traten de llenar su vida como dice el sistema y donde dice el sistema… porque a veces las personas creen que si no tienen el carro que todos quieren, la casa que todos quieren, el perro que todos quieren, no se puede lograr la felicidad o si lograron todo menos el perro entonces no vale nada todo lo demás. 

martes, 10 de diciembre de 2013

Lección de humildad…


Recuerdo una historia en la que un médico, un abogado y un ingeniero quedaron atrapados en el atentado a las  torres gemelas  y se estaban ahogando por el humo… todos trataban de encontrar como salir del lugar donde estaban atrapados, pero no sabían cómo porque la puerta había quedado obstruida por escombros y ninguno podía quitarlos… cuando se dieron por vencidos y aceptaron su muerte… de en medio de una pared apareció un conserje… pues las paredes que los apresaban eran de un material utilizado para dividir estancias y se podía derribar con algunos golpes… el conserje no solo sabia eso sino también conocía el edificio y logro guiarlos hasta la salida y salvarles la vida… así que… este es un ejemplo  del porque no es correcto menospreciar a las personas, muchos profesionales cometen el error de inflar su ego y creerse superiores a los demás, pero nunca saben en qué momento van a necesitar a los demás… se humilde y respeta a los demás no porque los necesitaras en algún momento… sino porque es lo correcto.